martes, 4 de septiembre de 2012




     RETIRO EN CATARINA

Fue un dias muy especial porque comparti mas tiempo con mis compañeros y el lugar prestaba todas las condisiones para reflexionar de muchas cosas que perjudican nuestras vida. todas las actividades estuvieron alegre y estar Serca de Dios medio mucha paz.






Un lugar magico
 
 
CONECCION DIRECTA CON MAS INFORMACION SOBRE LOS PAISAJES DE NICARAGUA
 
 
 
 
riosanjuan




DETERIORO DE LOS PAISAJES EN NICARAGUA

En Nicaragua la vegetación ha sufrido una vasta deforestación producto de la colonización agrícola, el aprovechamiento de los bosques sin control, y la expansión de la ganadería extensiva (Stevens 2001). Como consecuencia de la deforestación y fragmentación de los bosques, hoy en día muchas regiones de Nicaragua han sido transformadas a agropaisajes. Estos agropaisajes generalmente son dominados por una matriz de potreros o cultivos anuales, pero aún retienen alguna cobertura arbórea dispersa en forma de pequeños parches remanentes de bosques, franjas angostas de bosques ribereños (“riparios”) y árboles dispersos. 

A veces estos paisajes también incluyen cercas vivas que han sido establecidas por los productores para dividir potreros o campos agrícolas y evitar el paso de animales. A pesar de que estos agropaisajes son comunes en Nicaragua (se estima que cubren alrededor del 31% del territorio nacional; Pomareda 1999), existe muy poca información sobre la vegetación que mantienen y de las especies presentes.

 Tampoco existe información sobre las diferencias en la diversidad y composición de la vegetación presente en los diferentes tipos de cobertura arbórea presente. Los objetivos principales de este estudio fueron: 1) caracterizar la diversidad, composición y estructura de la vegetación de un agropaisaje típico de la zona ganadera del país; y 2) comparar la diversidad, composición y estructura de la vegetación entre diferentes tipos de hábitats (bosques secundarios, bosques ribereños, charrales, cercas vivas, potreros con alta y baja cobertura arbórea).









viernes, 31 de agosto de 2012



HISTORIA DE RIO SAN JUAN

Río San Juan es un departamento de Nicaragua. Se constituyó en 1957, de territorio de Chontales y Zelaya. Su superficie es de 7.473 km² y tiene una población de 95.500 habitantes (censo de 2005). Su capital es San Carlos. El departamento también incluye el archipiélago de Solentiname y el río San Juan, del que toma nombre.

 Río San Juan es un departamento de Nicaragua. Se constituyó en 1957, de territorio de Chontales y Zelaya. Su superficie es de 7.473 km² y tiene una población de 95.500 habitantes (censo de 2005). Su capital es San Carlos. El departamento también incluye el archipiélago de Solentiname y el río San Juan, del que toma nombre.


El río resultó ser una magnífica conexión para la Provincia de Nicaragua con el resto del territorio español. A través de él, Granada y otras colonias comerciaban con ciudades como La Habana, Cartagena de Indias y Portobelo. Esto fue conocido por los piratas que asolaban el caribe, y pronto hicieron incursiones a través del San Juan.
 

 Por el río entraron piratas, bucaneros y filibusteros como Henry Morgan, John Davis, John Morris, Harrison, François l´Ollonais, entre otros. Aunque a veces eran rechazados, la mayoría del tiempo tomaban el fuerte de San Carlos, y luego atacaban la ciudad de Granada y a veces León, de donde se llevaban tesoros, mercadería y ciudadanos prisioneros.
BIENVENIDOS A LOS PAISAJES MAS LINDO DE NICARAGUA.ESPERAMOS NOS VISITEN LOS NICARAGUENSE SOMOS UNAS PERSONA  MUY ACOGEDORAS.








 RIO SAN JUAN

 GRANADA UNA CIUDAD IMPRESIONANTE












Bienvenidos a los paisajes mas lindo.