DETERIORO DE LOS PAISAJES EN NICARAGUA
En Nicaragua la vegetación ha sufrido una vasta deforestación producto
de la colonización agrícola, el aprovechamiento de los bosques sin
control, y la expansión de la ganadería extensiva (Stevens 2001). Como
consecuencia de la deforestación y fragmentación de los bosques, hoy en
día muchas regiones de Nicaragua han sido transformadas a agropaisajes.
Estos agropaisajes generalmente son dominados por una matriz de potreros
o cultivos anuales, pero aún retienen alguna cobertura arbórea dispersa
en forma de pequeños parches remanentes de bosques, franjas angostas de
bosques ribereños (“riparios”) y árboles dispersos.
A veces estos
paisajes también incluyen cercas vivas que han sido establecidas por los
productores para dividir potreros o campos agrícolas y evitar el paso
de animales.
A pesar de que estos agropaisajes son comunes en Nicaragua (se estima
que cubren alrededor del 31% del territorio nacional;
Pomareda 1999), existe muy poca información sobre la vegetación que
mantienen y de las especies presentes.
Tampoco existe información sobre
las diferencias en la diversidad y composición de la vegetación presente
en los diferentes tipos de cobertura arbórea presente.
Los objetivos principales de este estudio fueron: 1) caracterizar la
diversidad, composición y estructura de la vegetación de un agropaisaje
típico de la zona ganadera del país; y 2) comparar la diversidad,
composición y estructura de la vegetación entre diferentes tipos de
hábitats (bosques secundarios, bosques ribereños, charrales, cercas
vivas, potreros con alta y baja cobertura arbórea).